Es posible que no se trate del hundimiento total y definitivo de la isla, sino de un hundimiento parcial de las tierras más bajas donde se realizaban los cultivos. Por otra parte una gran marejada o un tsunami, habría resultado catastrófico para sus habitantes, pues este podría arrasar a todas las áreas de cultivo (las tierras se hundirían bajo el mar) y los desafortunados que se encontraran laborando o recorriendo esas áreas, serían arrastrados y muertos.
De esta forma podría interpretarse la historia del manuscrito E de Pua A Rahoa, el motivo de la emigración de Hotu Matu´a de la tierra natal de Hiva, fue el hundimiento de su tierra. El territorio del Ariki en la tierra Maori de Hiva, llamado Marae Renga, así como su segunda residencia, Marae Tohia, comenzaron a inundarse de mar
Así lo interpreta el Consejo de jefes de Rapa Nui, en “Te Mau Hatu’O Rapa Nui” cuando señalan que:
“Según nuestra tradición, al desaparecer “HIVA”, tierra desconocida donde vivía el rey Hotu Matu’a y sus 7 hermanos: “Hotu Nui, Hotu Roa, Te Teko, Tangaroa, Taharoa, Ava Iti y la reina Ava Rei Pua.” Todos tuvieron que emigrar a otra tierra. (p. 23.
Según Heyerdahl (1975, p. 331) “Una antigua leyenda, antaño muy difundida entre los indígenas de the Austronesians has left a genetic footprint. However, there is no simple correlation between languages and genes in the Pacifc”.
Según Hagelberg E., Kayser M. (1999), “A previously characterized Asian-specific mitochondrial DNA (mtDNA) length mutation has been detected in DNA isolated from prehistoric human bones from Polynesia, including Hawaii, Chatham Islands and Society Islands. In contrast, the Asian mutation was absent in skeletal samples from the Melanesian archipelagos of New Britain and Vanuatu and in the oldest samples from Fiji, Tonga and Samoa in the central Pacific (2700-1600 years BP) although it was present in a more recent prehistoric sample from Tonga. These results, augmented by informative DNA sequence data from the hypervariable region of mt DNA, fail to support current views that the central Pacific was settled directly by voyagers from island Southeast Asia, the putative ancestors of modern Polynesians. An earlier occupation by peoples from the neighbouring Melanesian archipelagos seems more likely”.
Por su parte González-Pérez et al (2006: Abstract) indicant que “The origin of Pacific islanders is still an open issue in human population genetics. To address this topic we analyzed a set of 18 Alu insertion polymorphisms in a total of 176 chromosomes from native Easter Island inhabitants (Rapanui). Available genealogical records allowed us to subdivide the total island sample into two groups, representative of the native population living in the island around 1900, and another formed by individuals with some ancestors of non-Rapanui origin. Significant genetic differentiation was found between these groups, allowing us to make some biodemographic and historical inferences about the origin and evolution of this geographically isolated island population. Our data are consistent with equivalent and recent contributions from Amerindian and European migrants to the 1900s Rapanui population, with an accelerated increase in the European gene flow during the 20th century, especially since the 1960s. Comparative analysis of
our results with other available Alu variation data on neighbouring populations supports the “Voyaging Corridor” model of Polynesian human settlement, which indicates that pre-Polynesians are mainly derived from Southeast Asian and Wallacean populations rather than from Taiwan or the Philippines. This study underlines the importance of sampling and taking into account historical information in genetic studies to unravel the recent evolution of human populations.”
Esta filiación es confirmada en el artículo “Polynesian origin of the original inhabitants of Easter Island” (Hagelberg E, Clegg JB 1993).
Por lo tanto, es en esta región donde debe buscarse la tierra de Hiva.
Las Islas Marquesas como candidatas a ser HIVA?
Discusión.
Las Islas Marquesas han sido mencionadas como posible identificación de Hiva, en el Informe del Consejo de Ancianos Rapa Nui, Comisión verdad histórica y nuevo trato.
Las Islas Marquesas forman un archipiélago en la Polinesia francesa. Están ubicadas al nor-este de Tahiti y efectivamente son tres islas: Hiva Oa, Fatu Hiva y Nuku Hiva. Las que llevan incorporado el nombre de Hiva.
Pero están ubicadas en la latitud 10°32’ N y 8° S. Por lo tanto la navegación entre estas y Rapa Nui sería en el eje Nor Poniente – Sur Oriente.
Así Hotu Matu’a debería haberse ubicado en el extremo norte de la isla y no en Orongo para estar más cerca de su Hiva Natal.
Por otro lado los Moais del Ahu Akivi, si corresponde a los 7 exploradores que miran hacia Hiva, estarían mirando al Nor Poniente y no en la dirección actual.
Regreso de viajeros a Hiva
El regreso de viajeros desde Rapa Nui hacia Hiva, parece bastante probable como señalan los siguientes textos:
Englert, (1998: 28) “Se ha realizado la visión de Hau Maka. Hotu Matu’a ha llegado a su nueva tierra y tiene por delante la tarea de la colonización, a la cual dará principio con espíritu emprendedor, mientras que cinco de sus exploradores venidos como vanguardia, se embarcaron desalentados y cobardes, para regresar a Hiva en dirección del sol vespertino, que con tintes de encendidos colores, se pone tras el inmenso mar.”
Pua A Rahoa
86
…Salió Ira, Raparenga, U Ure, Nonoma y Ringi Ringi hacial el Volcàn Poko Uri de Haumaka y después llegaron a Hanga Te Pau. Botaron su barca (llamada Ora Ora Iro) y se fueron a Hiva a Maori. El vigesimo quinto día del ciclo lunar de Tanga Roa Uri, se fue Ira y su gente hacia Hiva, hacia Maori.
El trigesimo día del ciclo lunar de Tangaroa Uri, preguntó el rey Hotu por el moai de piedra llamado Oto Uta a Teke: “¿donde está el moai Oto Uta?” Reflexionó Teke en su interior y le dijo al rey Hotu: “Se habrá quedado frente a la caleta, en Hiva. Entonces, dijo el rey Hotu a los hermanos Puer Ho,
Puer Ki y Puer Vananga – Nanga: “Vayan ustedes muchachos por el ancestro, por Oto Uta, ¡Trainganlo! Está recostado al frente de la caleta. Cuídense muchachos de faltarle el respeto al rey Hotu Uta!”
Sacaron Puer O, Puer Ki y Puer Vananga – Nanga un bote y lo botaron al agua. Fueron a Hiva la noche del quinto día del ciclo lunar de Ruti. Fue el bote de Puer O. Llegó el bote de Pure O. Atracaron al frente en la bahía de Moria One, en Hiva. Miró Puer O y vio que el Moai estaba ahí recostado. Entonces le dijo a sus hermanos: “¿Donde están ustedes amigos míos? Vamos a quebrar el cuello de este Moai feo. ¿Para que vamos a volver al ombligo de la tierra? Nos quedaremos en esta nuestra tierra.” (pág. 30)
Sacó Puer O una roca y la arrojó sobre el Moai, quebrándose el cuello del Moai… Cuando se hubo quebrado el cuello del Moai, del rey Hotu Uta. Fue Kuihi junto con Kuaha,…, las dos partes las trajeron hasta llegar frente a la bahía de Hanga Rau y ahí los dejaron, Kuihi junto con Kuaha. (pág. 30).
¿Hiva al Nor-Oeste?
La investigadora Lorena Bettocchi, da otra dirección posible para la ubicación de Hiva, interpretando una de las tablillas Rongo Rongo. Según ella “…la tablilla Mamari, podría en ese caso, indicar relatos de
navegación: “Véase, la manera de volver a su tierra nativa, desde sureste hasta noroeste, con la “brújula” de los navegantes Maori, el estupendo cielo del hemisferio sur.
Debemos notar que los principales puntos cardinales Maori, no son iguales a los nuestros. Toman en consideración: Noreste, Sureste, Noroeste, Suroeste. Se sabe también según los astrónomos de la isla sagrada de Raiatea en la Polinesia Francesa, que existen petroglifos que revelan datos donde se señala el origen de la migración de los antepasados, a fin de poder volver a su tierra de origen además de constituir “el” relato en piedra, para así saber contar los datos históricos a sus descendientes. Siempre se ve grabadas las tres estrellas de la constelación de Orión, llamadas Tu-I en el antiguo idioma Polinesiano, lo que quiere decir la dirección hasta la grande baya de nuestros antepasados. “Tu grande baya, I es el pasado, la de antes”.
Sin embargo es posible darle una interpretación ligeramente diferente (Fig. 26): A sería el cinturón de Orión, con sus tres estrellas unidas por un “hilo” para formar un collar. B Sería la “cruz imaginaria” formada por los amaneceres y atardeceres de solsticios. C podría estar indicando la dirección correcta de Este a Oeste.
La figura 27, elaborada sobre la misma vista Google Earth usada para elaborar la figura 3, ilustra el posible significado de estos tres símbolos, de acuerdo a lo señalado arriba.
Según Bettocci (2007) «La terre pour le peuple polynésien était un espace long, rectangulaire, Ure Vae Iko précisa cela à Thomson devant la grande de Washington, «car cette ligne, ce bâton représentent aussi bien la terre, que la route pour rechercher la terre, la route de nos ancêtres venus de la mer à la terre». Según esta autora, Es posible que esto se refiera al símbolo similar a un rectángulo que aparece tanto en la tablilla Mamari, Línea 5 como el símbolo 012 a y b.
Hundimiento parcial de Rapa Iti
Si bien Rapa Iti parece un candidato ideal de acuerdo a los antecedentes que hemos aportado, habrá que esperar estudios futuros que puedan aclarar o confirmar, si alrededor del año 1.200 esta isla se hundió parcialmente. Habiendo obligando a parte de sus habitantes a emigrar y provocado la perdida, de tierras destinadas a cultivo.
El hecho de que el hundimiento fue parcial y las características de este, están señalados en los textos que enumeramos a continuación:
…Ira y Raparenga, viendo desde Orongo acercarse las embarcaciones, gritaron: “Aló, los que están mar afuera, es tierra mala, maleza crece donde uno la arranca, maleza donde uno la desarraiga, maleza es lo que sobra”.
Pero el rey no se dejó desalentar y mandó contestar: “Nuestra tierra también era mala, hay también maleza, la marea alta arrasa con todo, bajando la marea quedan a salvo los hombres. Englert 1998.
El Pua A Rahoa Nº 76 señala “Raparenga hizo señales y mandó este mensaje: “es tierra mala
membrana de (feto de) pulpo, maleza abundante aunque desarraigues y desarraigues.”
El Rey Hotu llamó a Tuki: “comunícales tu esta respuesta: “a tierras malas volverás, marea alta arrasa con los hombres, marea baja (pequeño) descanso.”…
Las relaciones entre ambas Islas.
De acuerdo con Percy Smith (1910): “Hace mucho tiempo, vencido en la Guerra Hotu Rapa, rey de Rapa Iti, fue con su tribu en tres canoas con provisiones. Los vientos los condujeron a ellos en la dirección de Rapa Nui. La canoa del rey contenía una gran cantidad de bananas, raíces de taro, etc. Y fue el único que completó el viaje a salvo.
Rapa Nui era habitada en esta época por guerreros con largas orejas… Los invasores los masacraron dejando de lado las mujeres y las hijas. Desde este gran evento, 22 generaciones del rey Maori han reinado sobre Rapa Nui. El primero fue Hotu Matu´a y la mayoría de los nombres fueron conservados hasta los tiempos modernos (pág. 172).
…Después de un largo viaje una canoa llegò desde Rapa Nui a Rapa Iti, con varias mujeres. Las que desembarcaron con hambre y sed. Ningún hombre existía en esta época sobre los bordes desérticos de Rapa Iti. Las mujeres desesperadas por conservar su raza después… (pàg. 173)
Las historias de los ancianos establecieron específicamente que las dos islas solamente reconocen un solo rey quien residirá en Rapa Iti, a quien he visto, tenia mas o menos 25 años… Cuando lo conocí a él un cuarto de siglo atrás.1885… (pàg 173)”
Imágenes que muestran el área, que pudo hundirse en Hiva.
La figura 28 elaborada usando el programa Google Earth, en una vista cenital a 8.5 Km. de altitud, muestra la bahía Haurei.
La línea amarilla delimita el área de tierras planas y bajas, que pudieron sumergirse y que actualmente permanecen bajo el agua. Esto justificaria la afirmación, que Hiva se hundía, al menos parcialmente.
Nuevamente reproducimos lo señalado por Douglas et al, (2007) “Restos de muros de piedra seca, con características de terraza, cubren mucho de los fondos, de los valles aluviales de la isla y son indicio de la extensión anterior, del cultivo de Colocasia Sculenta o Taro. Pondfields (la Figura 4b)”.
Estos autores señalan que los indicios de terrazas de cultivo se encuentran en la parte que actualmente ocupan las tierras bajas, pero bajo las aguas podrían estar los restos de campos de cultivo, hundidos alrededor del año 1.200.
A) La imagen original. B) Misma imagen con líneas rojas, marcando el área de tierras bajas, que se aprecia en la siguiente fotografía. Podrían estar señalando en parte, las tierras bajas sumergidas. Las cotas indican una profundidad de aproximadamente 20 m.
La figura 30 muestra el área de la costa, que aparece en la figura 29. En las bahías Akatamiro, Tubuai y Akanue se aprecia que el fondo parece tener una baja profundidad, similar a lo que muestra la imagen satelital en bahía Angairao.
Las figuras 31 y 32 elaboradas en base al programa Google Earth, sugieren la existencia de dos estructuras semejantes a un muro o muelle, que parecen hundirse en el agua. Indicando un posible hundimiento de la costa. La figura 33 muestra que el terreno es plano en el fondo del cráter que forma la isla Rapa Iti (como en los cráteres extintos de Rapa Nui), por lo cual un leve hundimiento habría sido suficiente para inundar las antiguas tierras de cultivo.
Es posible que inicialmente el fondo del cráter haya sido más plano, pero al hundirse, las mareas y las olas pudieron ir socavando el terreno dejando áreas más profundas.
Morongo Uta, un poblado en las alturas
Las siguientes citas, muestran las semejanzas encontradas por Heyerdal (1975), entre los restos materiales presentes en el poblado de altura llamado Morongo Uta en Rapa Iti, con elementos característicos de la cultura Rapa Nui. Se habían equivocado quienes lo consideraron una obra de fortificación, pero tampoco eran terrazas de cultivo. La verdad era que allí, en las más altas cumbres de Rapa Iti, la población entera de la isla tuvo en otros tiempos su morada permanente (pag 347).
Los antiguos fogones permanecían intactos, llenos de carbón vegetal y cenizas. Eran curiosos hornos de piedras de un tipo hasta entonces desconocido en toda la Polinesia, a excepción de isla de Pascua.
El tipo de vivienda local fue la choza ovalada, atadas por la parte superior y recubierta como una niara, de hierba seca y paja. Esto también refiere a la isla de Pascua (pag 348).
Los poblados estaban unidos entre si, por alineaciones de viviendas que corrían por las crestas montañosas, formando un sistema continuo de defensa, que dominaba el vasto océano.
¿Huyeron tal vez a las alturas por temor a que la isla estuviera hundiéndose en el mar? (pag 349).