Relaciones Rapa Iti – Rapa Nui
Liblin señala como relación, entre Rapa Iti y Rapa Nui: “el idioma”, “de parentesco” y “las técnicas de construcción en casas y botes”
“En 1987, sur l’île de Ta hiti, las dos ramas del mismo tronco familial pascuense se unificaron por fin. Ellas entremezclaron la raíz, de una Palabra idéntica”.
Mas allá en el mismo texto hace alusión al “reo tahiti” que es diferente al antiguo lenguaje de Rapa.
“En 1987, sur l’île de Tahiti à la troisième rencontre, la plus significative, car elle devait leur dévoiler le “chaînon manquant”, …
«il s”appliquait à “ne pas comprendre” le reo Tahiti (le tahitien) qui modifie une langue de Rapa trop dégradée, tentant de conserver sans interférer des résonances plus essentielles qui demeuraient son seul accès possible à la mémoire du grand voyage “Ma’ake” et des Ancêtres des Rapa» (Tahiti-Pacifique magazine, n° 66, octobre 1996.
“Hay varios apellidos idénticos entre gente de Rapa Iti y de Rapa Nui entre ellos el apellido Make Terai, Maeva Make hombre de conocimiento de rapa Iti. Jorge Make jefe de la familia Make de Rapa Nui.
Make, Ma’ake ou Moke, patrimonio de una gran familia Polinésica de jefes, que podemos ver tanto en las Islas Marquesas, como en la Isla de Pascua. Donde el dios supremo se llama Make Make.
Al igual que los habitantes de Rapa Nui, los de Rapa Iti también fueron llevados como esclavos sobre navíos peruanos. El objetivo era hacerlos trabajar, en las minerías y en las plantaciones de guano.
Solo 11 de todos ellos volvieron, trayendo enfermedad y muerte a mas de la mitad de las personas de la isla.”
“…Jorge Make de Rapa Nui, se reunía con la familia Make de rapa Iti. Por fin las dos ramas de la familia Make se unían.
…para no perder su idioma Rapa, se negaron a hablar el reo Tahití. Conservando la memoria del gran viaje Ma´ake de los antepasados de Rapa”. (Tahiti-Pacifique magazine n° 45, janvier 1995).
Según él “El reo Maoi, es el idioma Tahitiano, término tomado por los Tahitianos para afirmar su identidad cultural. Para los de Rapa, tendríamos que decir Maori. Porque el idioma de Rapa Iti es mas cercano al idioma de los Maoris de Nueva-Zelandia, de Isla de Pascua y de Samoa-Tonga.
El reo Maori no es el “Akarongo” de los Rapa. Akarongo termino en lengua antigua de Rapa Iti. Reconocer el Akarongo es reconocer la tradición viva, la identidad natural, la unión con la comunidad, este tipo de comunicación espiritual, conserva raíces divinas ancestrales.
Akarongo es Orongo de isla de pascua (Tahiti-Pacifique magazine, n° 65, septembre 1996). “Las manos de Papa Rau “conocen” los métodos de construcción de las antiguas casas de Rapa Iti, esa que tienen
forma de casco invertido hacia la tierra”. En Rapa Nui encontramos, que las construcciones antiguas de
casas o hare paenga son en forma de bote invertido. En Rapa Iti, las construcciones antiguas de casas, también son en forma de bote invertido, no así en el resto de la polinesia” (Tahiti-Pacifique magazine, n° 66, octobre 1996).
Origen de los Moai y singularización de la Cultura Rapa Nui.
Los Moai son únicos en Polinesia. No hay otra figura igual y en Rapa Nui fueron construidos en grandes cantidades y con tamaños monumentales.
De acuerdo con la tradición oral, el primer punto de arribo a la Isla fue el Rano Kau. Aquí está ubicada la aldea de Orongo y el punto de la Isla más extremo hacia el oeste.
Es posible que los primeros viajeros hayan visto emerger del mar la figura gigantesca de un Moai natural, (Motu Kau Kau) que mira hacia Orongo, es decir hacia el interior de la isla (fig. 29). Los fenómenos psicológicos Pareidolia, Apofenia y Hierofanía, pudieron contribuir a partir de este hecho a dar forma a uno de los elementos culturales mas característicos y singulares de la Isla, la escultura megalítica de Moais.
Esta figura pudo influir en la tradición del moai Hinariru que está en Rapa Nui. Es posible que otro accidente geográfico similar haya existido en Hiva – Rapa Iti.
Fenómenos similares los hemos descrito para la cultura Azteca en el artículo ¿Qué Parece? Como Pregunta Orientadora en el Estudio de la Topografía Sagrada en la cultura Azteca. Este artículo está actualmente en etapa de publicación.
Figura 36
Figura 36
Moai Hoa Hakanana’ia
El Moai Hoa Hakanana’ia (fig. 32, realizada en base a una fotografía de Chauvet) fué sacado de la isla en 1868 por la nave HMS “Topaze” y luego donado por la Reina Victoria al British Museum de Londres, donde permanece actualmente. Originalmente estaba ubicado en el poblado de Orongo en lo alto del volcán Rano Kau. Se destaca por sus finas terminaciones y por un petroglifo que cubre toda su espalda, cual elaborado tatuaje.
En base a los nuevos antecedentes antes expuestos, proponemos una nueva interpretación de los dibujos en su dorso. Es posible que este moai ubicado en el punto mas extremo, al oeste de la isla, “el mas cercano a Hiva”, mirara hacia el mar.
Un observador a su espalda, podría ver los dibujos como un mapa, que podría ser leído como sigue:
A0) A0=pequeño. (A Iti) (A= remo doble, bastón de mano) en amarillo. Luce sobre su cabeza un bucle similar a un anzuelo o mangai (ver 1). Este bucle o anzuelo es parecido a la forma de la isla Rapa Iti, donde el cráter forma una especie de anzuelo (ver 2). Podría identificar este A0 chico con Rapa Iti.
Englert (1998) al remo doble lo llama “papagayo o remo de danza, rapa” y Chauvet, designa con el nombre “little Rapa”, Little Rapa = rapa Iti = Isla pequeña, al mismo remo doble (fig. 37).
Es posible que el A0 represente el bastón que menciona Betocci en relación al símbolo C, inscripción en figura 26, así como la ruta con una isla en cada extremo, pero también representa una isla “Rapa”.
A1, A2, A3) Tres comari, órgano femenino, o tres conchas en amarillo. Estas pueden representar las estrellas del cinturón de Orión en su salida por el Este. El punto de referencia para viajar desde Rapa Iti a Rapa Nui.
B) A0 grande, A0 Nui en blanco. Este podría ser una representación de Rapa Nui.
B1, B2, B3) Tres comari o conchas en posición vertical. Podría representar la puesta de las estrellas de cinturón de Orión (ver 4). El punto de referencia para viajar desde Rapa Nui a Rapa Iti.
C y D) El A0 (C) podría representar la ruta en forma genérica y el ave (D) podría simbolizar el viaje.
E y F) Las dos aves podrían representar las dos islas unidas por la ruta del sol.
G) El sol en el equinoccio, tanto poniente como naciente, que indica la ruta entre ambas islas.
H) El horizonte.
I y J) I podría ser un símbolo de corrección de posición, que indica que para ir de Rapa Nui a Rapa Iti, no se debe viajar directo hacia el sol. (J) en el equinoccio, el oeste, sino a su izquierda.
Moai Hoa Hakanana’ia como posible efigie de Hotu Matu’a
Según Englert (1998: 60-61) “Se menciona dos trabajos que hizo todavía el anciano rey.
…El primero fue la búsqueda de agua mientras estaba en Akahanga…
…El segundo fue el de levantar y colocar unas piedras muy pesadas, pues, muerta su mujer Vaka, se
fue el rey a vivir en su casa, en la falda del volcán Rano Kau, en Ko Te reinga Taki, cerca de la circunferencia del cráter.
Figura 36
En el altiplano del volcán, al sur este del cráter, se muestran aún tres piedras grandes, colocadas en forma de hito, una encima de la otra, por el anciano rey, según la tradición.
Se llaman Ko te meo hono a Hotu Matu’a= piedras que juntó Hotu Matu’a.
A nuestro parecer, este “último trabajo de Hotu Matu’a”, como dice la tradición, parece de poca monta, apenas digno de mencionarse. Pero para la mentalidad de los antiguos isleños fue, sin duda un gran ejemplo de esfuerzo, para futuras generaciones, comparables a los doce trabajos de Hércules en la mitología griega…
La tradición recogida por Englert, describe el momento de la muerte del anciano rey. En su morada en Rano Kau, después de saludar a cada uno de sus hijos y darle sus bendiciones y beber por última vez del agua que le trajo un niño, su hijo adoptivo, dijo:
…“¡Que vuestros oídos pongan atención a mis últimas palabras!
…Yo grité ahora hacia Hiva, nuestra tierra, al rey de allá…”
Los hijos dijeron esto a toda la gente.
El rey gritó hacia Hiva, llamando a cuatro espíritus de su tierra natal:
“E Kuihi, e Ku hata, e Tongau, e Opak Ako, haced cantar al gallo de Ariane!”
Cantó el gallo, desde Hiva llegó su voz: “Ooa take heuheu”. Murió el rey.
Según la versión que recibió C. Routledge, el viejo rey, antes de gritar hacia Hiva para escuchar la voz del gallo, salió de su casa y fue al borde del precipicio del Rano Kau. Ahí sujetandose entre dos peñascos, miró sobre el mar, hacia su tierra natal. Es un detalle tan natural que, si no se encontrara en la tradición, deberíamos inventarlo, por decirlo así. No podemos menos de imaginar al anciano rey mirando muchas veces en sus últimos años, más con los nostálgicos deseos de su corazón que con sus ojos deslustrados por la ceguera hacia su lejana tierra natal.
Esta parte del relato describe claramente que el Ariki en sus últimos días quiso vivir lo más cerca posible de su Hiva natal, en el Rano Kau.
Bebe del agua de Akahanga, donde será enterrado y su último aliento lo reserva para gritar hacia Hiva.
De acuerdo con los relatos, el Moai Hoa Hakanana’ia, estaba ubicado en el Rano Kau. Desde aquí se despide Hotu Matu’a, donde llegó por primera vez Haumaka.
En el Rano Kau se emplaza actualmente el poblado de Orongo (fig. 38 B). También aquí se celebraba en épocas posteriores la ceremonia del hombre pájaro. Hombres pájaro, Tangata Manu, están grabados en los petroglifos en la espalda de Moai y en rocas cercanas a Orongo.
El Manu Tara “Sterna Fuscata”, grabado en el dorso del moai, según las tradiciones era el ave marina que conducía las almas, probablemente representando tanto el viaje terrestre, de isla en isla, como el viaje de las almas, de la tierra al más allá.
Frente a Orongo, está el Motu Kau Kau con forma de moai natural que mira hacia Orongo, posiblemente hacia donde estaba posteriormente el moai Hoa Hakanana’ia, probablemente mirando hacia Hiva, como los moai del Ahu A Kivi. Los antecedentes citados, indican que el Moai Hoa Hakanana’ia, elaborada con finas terminaciones, dignas de la imagen del más importante ancestro, podría ser la venerable efigie del rey Hotu Matu’a, con un elaborado tatuaje en su espalda. Es posible que cuando contemplamos la fotografía de este moai (fig. 38 A), en verdad estamos viendo el ancestral rostro de Hotu Matu’a, ariki de Rapa Nui.
Conclusiones
Las tradiciones orales Rapa Nui, señalan como motivo principal para el viaje del Ariki Hotu Matua y su gente a la Isla ubicada hacia el sol naciente, habría sido el hundimiento de su tierra natal Hiva. Hunt
(2006) sitúa este acontecimiento alrededor del año 1.200 dC. Apoyado en datos propios pero también citando a Anderson (1991, 2000).
Estas mismas tradiciones cuentan de viajeros que regresaron a Hiva por diversos motivos, algunos al parecer hicieron viajes de ida y regreso más de una vez. Esto señala que probablemente Hiva no se hundió completamente sino solo de forma parcial.
Rapa Iti es una isla situada hacia el poniente, en la dirección que las tradiciones ubican a Hiva. Las costas presentan tierras bajas sumergidas y en las tierras bajas, Douglas et al (2006). Encuentran restos de terrazas de cultivo, y polen que indican una colonización alrededor del 1.200, confirmada con Carbono 14.
Aún cuando la evidencia es insuficiente para demostrar que Rapa Iti es Hiva, los datos actuales muestran que de acuerdo a las fechas radiocarbónicas Rapa Iti estaba habitada en el 1.200 fecha aproximada de la llegada de Hotu Matu’a a Rapa Nui según Hunt (2006).
El encuentro temprano con el Motu Kau Kau que observado desde el norte, presenta una silueta similar a un moai (natural) que emerge del agua, pudo dar origen a la leyenda del moai Hinariru y sugerir la construcción del elemento cultural más singular y característico de Rapa Nui la construcción de moais.
El petroglifo en el dorso del moai Hoa Hakanana’ia, podría ser un mapa para regresar a Hiva-Rapa Iti. Este moai, podría representar la efigie del primer Ariki de la isla, Hotu Matua.
In Memoriam.
De nuestro querido amigo Clemente Here-Veri Teao. Por que esté navegando por las islas del cielo polinésico, con buenos vientos y corrientes favorables. Rodeado de los tupunas y junto a Hotu Matu’a.
Agradecimientos
Al rey Hotu Matu’a, primera ariki de la isla.
A los Tupunas, los ancestros que nos dejaron este hermoso legado. A los Varuas, que todavía enriquecen el entorno de la isla.
Al Sr. Benito Alarcón Fuenzalida por facilitar GPS. Al poeta y profesor Juan Marambio y ex director de la escuela de Isla de Pascua, por su constante aporte y generosidad. A Pancho Valdivia y Christiane Genoud por su entrega a la música ancestral y a la cultura de la IV Región de Chile.
Cómo citar este artículo:
Patricio Bustamante Díaz, Viguié Juan, Patricia Adoue Lelandais, Michel y Tuki Tepano, Rafael.
Rapa Iti como candidata para ser identificada como Hiva, tierra de origen del pueblo Rapa Nui. 2008
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/rapa.html .
¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com
Bibliografía
*Douglas Kenneth; Atholl Anderson; Matthew Prebble; Conte Eric; Southon John, Antiquity, June, 2006, 340-354.
*Edwards, E. R. y Belmonte, J. A, Megalithic astronomy of Easter Island: a reassessment Journal for the History of Astronomy, Vol. 35, Part 4, No. 121, p. 421 – 433 (2004)
*Englert Sebastián, La Tierra de Hotu Matu’a, Historia y Etnología de la Isla de Pascua. Editorial Universitaria, 1998.
*Frontier Arturo, Traducción de los escritos del Pua A Rahoa, La historia de la migración del primer rey Hotu Matu`a, Pehuen Editores 2008.
*González-Pérez E., Esteban E., Via M., García-Moro C, Hernández M., Moral P., Genetic Change in the Polynesian Population of Easter Island: Evidence from Alu Insertion Polymorphisms, Annals of Human Genetics, Volume 70 Issue 6 Page 829-840, November 2006.
*Hagelberg E., Clegg J. B., Genetic Polymorphisms in Prehistoric Pacific Islanders Determined by Analysis of Ancient Bone DNA, Proceedings: Biological Sciences, Vol. 252, No. 1334 (May 22, 1993), pp. 163-170
*Hagelberg E., Kayser M., Nagy M., Roewer L., Zimdahl H., Krawczak M., Lio 1 P. and Schiefenhövel
W.). Philos Trans R., Molecular genetic evidence for the human settlement of the Pacific: analysis of mitochondrial DNA, Y chromosome and HLA markers. Soc Lond B Biol Sci. 1999 January 29; 354(1379): 141–152.
*Heyerdahl Thor, “Aku-Aku, El secreto de la Isla de Pascua”, Editorial Juventud, Barcelona, España, reedición 1975.
*Hotus Alberto et al. (Consejo de Ancianos de Rapa Nui), “Te Mau Hatu ´O Rapa Nui”, 1988, Editorial Emisión.
*Hunt Terry L., New evidence points to an alternative explanation for a civilization’s collapse, American Scientist September – October 2006.
*Informe del Consejo de Ancianos Rapa Nui, Comisión verdad histórica y nuevo trato, sin fecha.
*Liller William, “Los Antiguos Observatorios Solares de Rapa Nui”, La Arqueoastronomía de Isla de Pascua. 1996, The Easter Island Foundation.
*Lull José et al, “Trabajos de arqueoastronomía, Ejemplos de África, América, Europa y Oceanía”, José Lull editor, España, 2006 (Belmonte Avilés Juan Antonio, La Investigación Arqueoastronómica, apuntes culturales, metodológicos y Epistemológicos, pág. 62 fig. 8).
*Miranda, Fernando Marcos. Pinturas y grabados, mitos y leyendas de Isla de Pascua. Santiago: s.n.,
1993. 24 p. Ubicación: Sección Chilena 11;(808-54); p. 1 Nº sistema: 324784
*Smith Percy, Revista de la Sociedad Polinesia, Nº 76, December, 1910. (JPS 1910 Vol XIX)
*Trager George L. Taos IV: Morphemics, Syntax, Semology in Nouns and in Pronominal *Reference, International Journal of American Linguistics, Vol. 27, No. 3 (Jul., 1961), pp. 211-222